Huevos de pascua

El viernes fuimos a comprar con la familia a carrefour huevos de chocolate para el domingo de pascua y habia un 80% de descuento en la segunda unidad (entraba en esta promo todos los huevos y figuras de pascua de todas las marcas) es decir que del segundo producto sólo pagabas un 20% de su valor total.
Cuando estábamos por abonar se corta la luz y nos tuvimos que ir sin poder comprar nada.
Cuando vamos al dia siguiente (sabado) ya habia un 2x1 en los mismos productos, es decir, el segundo ya era completamente gratis, no pagabas ni ese 20% del dia anterior.
Nosotros afirmamos que lo hacen por que es la unica ocasión que tienen de venderlos y que una vez que termina el dia de pascua ya nadie va a comprarlos, asique suponemos que es para vender lo que mas puedan y no quedarse con lo que llamamos "clavos".
Tambien sabemos que si ibamos antes del jueves/viernes pagabas ambos productos sin descuento alguno. Su precio total.
Y dos o tres días despues uno de ellos es prácticamente "gratis".
Lo que se quiere saber es ¿Quienes pagan estos costos de los que nosotros "nos salvamos"? ¿Porqué el chocolate se puede volver tan barato? ¿En que condiciones y quienes trabajan en la elaboración del mismo como para que puedan estar tan baratos ?
Una gran parte de la población mundial y especialmente los países desarrollados, disfruta del sabor del chocolate, en cambio para los niños de los países en vías de desarrollo, como por ejemplo los países del continente africano donde se produce el cacao, su realidad es diferente.
En un documental donde se puede conocer una investigación cuyo objetivo es denunciar la explotación de trabajo infantil. Los reporteros van de incógnito, llevan identificaciones falsas y cámaras ocultas con las que logran filmar lo que ocurre en las plantaciones.
Su investigación se empieza a profundizar, cuando viajan a África, concretamente a las plantaciones de Costa de Marfil. En teoría el tráfico y explotación laboral infantil en el sector del cacao no debería existir ya que se firmó en el año 2001, un acuerdo por parte de los grandes fabricantes de chocolate para finalizar con las peores formas de trabajo infantil, en él se prohibía el tráfico y explotación infantil (denominado "Protocolo del Cacao").
Los periodistas llegan a la República de Mali en África Occidental (séptimo país más grande de África, pero también uno de los más pobres del mundo). Con cámaras ocultas y documentos falsos. Visitan la localidad de Sikasso al sur de Mali, al parecer les informaron que el tráfico tenía lugar en la estación de autobuses de esa localidad y que desde allí llevan a los niños a una ciudad fronteriza y son introducidos ilegalmente en Costa de Marfil.
En una conversacion con el jefe de las compañías de autobuses explica con la cámara oculta cuántos niños se transportan en grupos de 10 a 15 que son retenidos y luego vendidos a agricultores de la zona. La explicación se interrumpe, cuando ven a un traficante que subía a un autobús con una chica, pero cuando llegan al autobús ven que han desaparecido, cuando encuentran a la niña, le preguntan cómo se llama, de dónde es y por qué está ahí, la niña es de un pueblo a 450 kilómetros, parece que una mujer le prometió que ganaría mucho dinero trabajando en las plantaciones de cacao, la niña tiene solo 12 años. Pero lo peor es que no puede volver a su casa sin dinero, por lo que vemos la culpa no es sólo de la industria del cacao.
La niña es una prueba de la realidad que se vive en la industria del cacao, la investigación continua y poco a poco se van acumulando nuevos datos. En un pueblo de sólo 500 habitantes varios niños con edades entre 12 y 15 años han desaparecido. Descubren que los dueños de las plantaciones se acercan al mercado y se llevan a los niños sin decírselo a sus padres.
Grabando en una plantación de cacao con cámara oculta, le preguntan al dueño qué es lo que tienen que hacer si necesitan niños para que trabajen para ellos (periodistas) el dueño les dice que basta con decir cuántos niños se necesitan y se los consiguen y que traer a un niño tiene un costo de 230 euros. Pero-afirma el dueño-que es un dinero que se amortizará con creces, ya que “el uso del niño es indefinido” y además los pequeños no cobran por su trabajo.
En septiembre de 2015, se presentó una acción judicial contra Mars, Nestley Hershey afirmando que estaban engañando a los consumidores, que estaban financiando el negocio del trabajo esclavo infantil del chocolate en África Occidental.
Niños de entre 11 y 16 años (a veces hasta más chicos) son encerrados en plantaciones aisladas, donde trabajan de 80 a 100 horas por semana.
“Las palizas eran una parte de mi vida”, contó Aly Diabate, uno de estos niños liberados. “Siempre que te cargaban con sacos (de granos de cacao) y caías mientras los transportabas, nadie te ayudaba. En lugar de eso, te golpeaban y golpeaban hasta que te levantabas de nuevo”.
En 2001, la FDA quería aprobar una legislación para la aplicación del sello slave free (libre de esclavitud) en las etiquetas de los embalajes pero antes de que se votara la legislación, la industria del chocolate –incluyendo a Nestlé, a Hershey y a Mars– usó su dinero para detenerla, prometiendo terminar con el trabajo esclavo infantil de sus empresas hasta 2005.
Este plazo ha sido repetidamente aplazado, teniendo ahora como meta hasta 2020.
Mientras tanto, el número de niños que trabajan en la industria de cacao aumentó un 51% entre 2009 y 2014 (según un informe de junio de 2015 de la Universidad Tulane).
Uno de los niños liberados dijo, “ustedes disfrutan de algo que fue hecho con mi sufrimiento. Trabajé duro para ellos, sin ningún beneficio. Están comiendo mi carne”.
Los testimonios son numerosos.
Dulzor en países industrializados y al mismo tiempo amargor para los más desfavorecidos y especialmente para los niños.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Docentes en acción

Queriendo evitar errores al generar material previo

Clase 10/06