Cap 5. Educación y TLC.

La discusión acerca de los Tratados de Libre Comercio (TLC) y el
análisis de las políticas de reforma implementadas en las últimas
décadas, que han contribuido a definir un escenario para
la comercialización de la educación,  y cobran sentido en el marco de la nueva estructura de poder internacional propia de la actual etapa de reestructuración del capitalismo en el contexto de la globalización neoliberal.
Teitelbaum decía que los TLC permite a las políticas neoliberales circular libremente a escala planetaria y penetrar en los Estados, donde desintegran las economías nacionales y generan graves daños sociales y se avanza en separar la actividad económica y la operación del mercado de toda exigencia e incidencia desde el ámbito de la democracia. 
De esta manera analizamos como los TLC, tras la falsa idea de que la liberalización del comercio permitirá mejorar el nivel de vida de las sociedades, ponen en cuestión la soberanía de los Estados y su posibilidad de desarrollar políticas públicas que garanticen los derechos sociales y humanos fundamentales, entre ellos el derecho a la ducación.
Juegan e intentan marcar una cierta mentira en el campo económico. Diciendo que una situación de libre comercio llevaría a los países a especializarse en producir aquello en lo que son más eficientes. Los productores nacionales tendrían así más y mejores oportunidades de exportar a nuevos mercados.
Y que por otra parte, los consumidores y las empresas se beneficiarían porque podrían acceder a bienes que se producen con mejor calidad en otros países, y a precios más bajos que los que debían pagar antes a productores nacionales “ineficientes”. Pero esto es todo una fantasía. Ya que la realidad muestra que los países desarrollados se especializan en la producción de bienes de alto valor agregado, mientras que los países subdesarrollados se especializan en producir bienes basados en recursos naturales con bajo valor agregado, bienes intensivos en mano de obra barata, o commodities industriales (petróleo, acero, aluminio, papel, etc.). La liberalización del comercio en ese contexto sólo puede producir una acentuación de esa tendencia.

Las políticas educativas de las últimas décadas estuvieron destinadas a asentar los sistemas educativos sobre nuevas bases, se basó en la apertura de la economía, la privatización de empresas públicas, la desregulación de los mercados, la descentralización, privatización y
desregulación de los servicios sociales. 
Los Organismos Internacionales y regionales jugaron un papel
central en la orientación de las políticas de reforma, el Banco Mundial promovió reformas en financiamientos y la administración de la educación e impulsó propuestas de privatización tendientes a la conformación de mercados educativos.
Estas reformas generaron un campo propicio para avanzar en las presiones par la liberalización comercial.
Diversas son las trampas que hoy enfrentan nuestros sistemas
educativos a partir de los procesos de reforma de las últimas décadas y la inclusión de la educación como servicio en los Tratados de libre comercio. Por una lado, la redefinición de la noción de educación pública y de la educación como bien público, el suministro de la educación pública podría verse como una barrera al comercio en servicios y algunas autoridades han declarado que la educación publica estaria protegida bajo “autoridad gubernamental”. Sin embargo, tras la idea de movilidad y libertad de los estudiantes para elegir su educación, lo que se está discutiendo es la libertad de vender: a partir de dar por sentada la mercantilización del fenómeno educativo, discuten quién va vender educación en el mercado mundial y bajo qué regulaciones podrá hacerlo. Los valores ligados a la educación y la formación de ciudadanía quedan fuera del horizonte del mercado. 
También se habla de una educación al servicio de la competitividad en el marco de la globalización que constituye la principal estrategia discursiva que orienta las principales reformas que en la última década han contribuido a conformar un escenario propicio para la mercantilización de la educación utilizando el centro educativo.
Es así como el neoliberalismo siempre vuelve a jugar un papel importante en todo el campo de la educación. Afectando los establecimients y educación. Las políticas educativas son fundadas bajo ese pensamiento. La educación está bajo la influencia de bases neoliberales y el libre mercado.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Docentes en acción

Clase 27/05

Clase 22/04